La belleza del Net-Art

En lo referente al arte, hay todo un catálogo de términos que forman un árbol lleno de ramas que se dividen y se siguen subdividiendo. El propósito de este tipo de trabajos teóricos es, en el mejor de los casos, clasificar para facilitar su estudio y comprensión. En el peor de los casos se trata de intentar diferenciar ciertas producciones con el fin de crear la sensación de que ese producto que se va a vender es especial, es mejor, pertenece a un algo muy novedoso. Hay cantidad de ejemplos. Hoy me centraré en algo que yo si creo que merece un título honorífico que lo diferencie de otras producciones artísticas, el Net-art.

El Net-art

Se entiende como Net-art a la producción que requiere estar online para experimentar la obra; arte interactivo hecho posible por el soporte digital y las posibilidades que da su intercomunicación.

No se trata de obras físicas subidas a Internet, ni se trata de obras que tengan una determinada estética o temática impregnada de Internet. El Net Art es, atendiendo a su definición estricta, el que usa la red como soporte.

Processing y P5.js

Processing es una herramienta para desarrollar aplicaciones de software sencillas. Permite, con muy poco código, generar gráficos interactivos, lo que lo hace ser una herramienta con mucho potencial para artistas y diseñadores. En la página web de Processing hay una gran cantidad de ejemplos de programas que generan gráficos en base a algoritmos matemáticos. También posibilita visualizar datos de forma diferente. Las posibilidades son infinitas. Además, está diseñado para ser sencillo, con lo que es una herramienta perfecta para que los no iniciados en programación de software escriban sus primeras líneas de código.

Es una herramienta de código abierto, lo que significa que cualquiera puede usar el código fuente tal y como lo han escrito sus programadores y hacer su propio Processing, como han hecho los creadores de P5.js, un entorno de desarrollo para artistas basado en Processing que posibilita expandir una creación más allá del lienzo que lo contiene, lo que lo hace ideal para por ejemplo mezclar el resultado con los elementos de una página web.

Siempre he mantenido que no hay por qué renunciar a la componente estética que hay (o puede haber) en el arte. Con esta obra reivindico el medio, al tiempo que me declaro disidente de la carencia de cuidado a la componente estética que suelen traer las propuestas artísticas de corte tecnológico.

Historia de la superstición Net-Art creado por Juanma Moreno Sánchez Pantalla completa

Cómo funciona

Así, con muy poco código, pude programar la pieza “Historia de la superstición”. Es una pieza que toma como input el ratón del espectador, su movimiento y sus clicks. A través de una fórmula matemática, los elementos se mueven como en un caleidoscopio. Obviamente yo no he programado todo esto desde cero, y me he basado en uno de los ejemplos que se proponen en el curso gratuíto Introduction to Programming for the Visual Arts with P5.js. Este es un fragmente del código Javascript que realiza la magia. Este código se ejecuta 60 veces por segundo, y cada una de esas veces se producen 3 iteraciones anidadas entre si, que calculan el movimiento de cada elemento por la superficie.

for (var i=0; i < prayerAmmount; i++) {
	push();
	rotate(i*TWO_PI/prayerAmmount);
	translate(0, mapped1*1.5);
	for (var j=0; j < prayerAmmount; j++) {
		push();
		rotate(j*TWO_PI/prayerAmmount);
		translate(0, mapped2);
		image(getPrayer(), 0, 0, 60, 90);
			for (var k=0; k < prayerAmmount; k++) {
			push();
			rotate(k*TWO_PI/prayerAmmount);
			translate(0, mapped2);
			image(getPrayer(), 0, 0, 60, 90);
			pop();
		}
		pop();
	}
	pop();
}